Ecológico
30/11/17
Energía Estratégica
En Jujuy se discutió sobre el futuro del litio nacional como componente energético

Ayer, funcionarios nacionales y provinciales, junto a científicos, académicos y empresarios del sector, debatieron sobre la explotación del mineral en base al potencial que yace en el norte del país. La Argentina cuenta con una de las reservas más grandes del mundo de litio y urge la necesidad de desarrollarlo en el corto plazo.

 

En los últimos 3 años, el litio pasó a estar en boca de todos cuando alcanzó un aumento sideral en el precio de la tonelada de carbonato de litio, que pasó de los 4,5 millones de dólares a techos de 15 millones de dólares en esta temporada.

Esta escalada se explica por la fuerte demanda del mineral, ya no tanto para la fabricación de medicamentos, vidrios y arcilla, sino para la producción de baterías eficientes, empleadas para dispositivos móviles –celulares computadoras-, vehículos eléctricos y acumuladores de generación estática.

Tanto la movilidad eléctrica como las grandes baterías para almacenar energía renovable están en auge a nivel mundial, pero no se sabe por cuánto tiempo más. Es que el almacenamiento mediante hidrógeno amenaza con romper el mito del ‘oro blanco’ en las próximas 3 décadas.

Sobre este tema se debatió ayer, en San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, en un seminario titulado ‘Desafíos y Oportunidades de la Industrialización del Litio en Argentina’.

La jornada, organizada por el Gobierno de Jujuy, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió a técnicos e investigadores de primer nivel y al sector empresario que desató un debate de fondo: qué estrategia debe cumplir el Estado a la hora de explotar litio.

¿El Estado debiera ser un mero facilitador de la extracción del litio para el sector privado o tendría que intervenir velando por un desarrollo de toda la cadena de valor que podría generar la actividad?

Tras la exposición de contrapuntos, se llegó a dilucidar que la mera explotación del recurso genera riquezas para una Nación, pero que a la vez habría que generar avances propios de I+D (Investigación y Desarrollo) que propicie una industria con capacidad de ser exportada.

“Hay que concentrar esfuerzos para desarrollos económicos viables en el mercado”, sostuvo el Doctor en Física e investigador del CONICET, Daniel Barroco, uno de los tantos expositores.

Además, se problematizó sobre la extracción del mineral, su estado de situación con proyecciones a futuro, su aplicación en baterías eficientes y las perspectivas del Poder Ejecutivo en su explotación.

La apertura estuvo a cargo de Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y del secretario de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Agustín Campero.

“Debatir sobre el litio es de agenda permanente para la Provincia”, aseguró Morales y destacó: “ya se cuenta con la inversión de dos empresas, la más importante en la Argentina, y con el trabajo de la nueva estructura tributaria y la generación de proveedores locales”.

Actualmente la Argentina cuenta con una producción de alrededor de 40.000 toneladas de carbonato de litio al año a partir de 2 emprendimientos: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas.

Este volumen de explotación representa el 16% del litio a nivel mundial, posicionando a la Argentina como el 3er exportador del planeta. Pero ese número puede trepar a 130.000 toneladas de carbonato de litio al año si se avanza en proyectos en desarrollo como: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca).

“En estos momentos los ojos del mundo, en lo que refiere al litio, están depositados en esta región de Argentina, Chile y Bolivia, por lo que tenemos una gran oportunidad para Jujuy, Salta y Catamarca que cuentan con un gran potencial, especialmente Jujuy que está teniendo muchas políticas activas para el desarrollo del litio”, señaló Campero en su exposición.

Por su parte, el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, apuntó sobre la importancia de “generar condiciones de inversión (para la explotación de litio) en los próximos, 40, 60, 100 o 200 años”. Es que un punto que quedó claro es que este es el momento para explotar el mineral. Para ello habrá que ser tentadores a los ojos del mundo.