Muniboletin
24/10/20
La Voz de Bragado
Se realizó Webinar sobre “La Nueva Agenda del Desarrollo Territorialâ€

-Tuvo como moderador a Orlando Costa

 

Un nuevo webinar organizado por el Instituto para el Desarrollo del Territorio –IDT- y la Cátedra Libre Municipios Sustentables de la UNLP tuvo como título “La Nueva Agenda del Desarrollo Territorial. Pautas y herramientas” y contó con un gran número de participantes de distintas provincias argentinas y países de América Latina.

Al inicio de la actividad Orlando Costa planteó, a modo de interrogación, “si es importante, necesario, conveniente que un municipio cuente con un Plan Estratégico o una Agenda de Desarrollo Territorial…”. Asimismo, dijo que “…los territorios organizados, con institucionalidad y planes de futuro consensuados, con capacidades propias para elaborar propuestas y gestionar el desarrollo económico, ambiental y social centrados en las personas y su calidad de vida, hacen la diferencia en cuantos a atractivos para las inversiones y la generación de empleo y oportunidades…”. Para reflexionar sobre estos conceptos y recibir argumentos necesarios para su impulso, consideró oportuna la invitación a ambos disertantes con amplia trayectoria en la gestión pública municipal, en la docencia e investigación.

Sergio Pérez Rozzi fue presentado en su condición de docente, investigador, asesor de municipios, con una sólida formación académica en Argentina y Europa; y experiencias de gestión en el Gobierno de la Provincia de Bs As, como así también en las Municipalidades de Junín y Bragado donde se desempeñó como Director de Desarrollo Local.

Comenzó su exposición planteando “…el impacto que tiene la crisis provocada por la pandemia en la economía, la salud, las relaciones sociales y hasta las emociones, nos interroga si podremos combatir esa percepción de vulnerabilidad que se visualiza a través del temor y el miedo…”.

Reflexionando sobre lo que deberá suceder a futuro aseguró que habrá “una brutal ruptura de paradigma y que la Agenda del Desarrollo Territorial tendrá un proceso de revisión inexorable y colectivo”.

Una explicación sobre las fases del desarrollo económico territorial fue reveladora en cuanto a que es un proceso que requiere información sobre el territorio y sus características socioeconómicas e institucionales, cooperación publico privada, fortalecimiento de redes locales, diseño de una estrategia y elaboración de un Pacto por el desarrollo económico local, programas sectoriales y una serie de acciones que garanticen la sostenibilidad de los acuerdos en el tiempo.

“El desarrollo local no es sólo económico, tiene muchas dimensiones, entre ellas la institucional, política, cultural, ambiental, social, humana, tecnológica y financiera”, aseveró y presentó la evolución del término desde los años ‘90 hasta nuestros días en el Siglo 21, describiendo también cantidad de componentes que influyen en el desarrollo y las Agendas locales con una perspectiva hacia 2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalizó ofreciendo datos sobre la importancia de la producción local en los territorios, las empresas, las Mipymes, y los gobiernos municipales en un Sistema Productivo Territorial que debe tener una dirigencia formada compartiendo mesas de decisión y entendiendo los cambios que se están operando en el mundo influyendo en los territorios y su ambiente. Dio ejemplos de municipios donde esto está ocurriendo, apostando a la constitución de Agencias de Desarrollo, Empleo e Innovación.

A su turno Pedro Espondaburu, quien también tiene valiosos antecedentes académicos formativos en nuestro país y Europa, desempeñándose actualmente como docente de grado y posgrado en universidades nacionales, consultor e investigador con varios trabajos, asesor de municipios y ex Secretario de Desarrollo Económico Local de Tandil, comenzó explicando las consecuencias económicas y sociales que dejará la pandemia y las necesidades que habrá “en cuanto a crear más empresas para generar riqueza, empleos, inclusión social, capacidad instalada funcionando, velocidad de crecimiento y energía social positiva para dar respuesta a los problemas que teníamos y tendremos”.

Qué se puede hacer desde los territorios fue motivo de una larga y enriquecedora exposición explicativa en cuanto al diseño de políticas públicas territoriales “desde abajo”.

En este sentido presentó pilares como “una nueva institucionalidad para el desarrollo productivo territorial, más gobernanza para salir de la cultura de suma cero, más equidad, trabajo y empleo para consolidar la experiencia democrática”.

Una serie de recomendaciones respecto a las herramientas para el fomento productivo, el apoyo a la creación de empresas, la ventanilla única de atención rápida y eficaz para los emprendedores, fueron el prólogo para la presentación de emprendimientos exitosos en algunos municipios.

La Agenda 2030 y los ODS poniendo equilibrio entre lo económico, ambiental y social y los sectores del cambio tecnológico y turístico para el desarrollo económico fueron destacados como también la necesidad de “diseñar y ejecutar Planes y/o Agendas Estratégicas de Desarrollo Económico Territorial, construyendo alianzas puntuales con instituciones y actores clave”.

“Sin información es difícil, y si no hay permanencia en el juego para el desarrollo, continuidad a través de los gobiernos que se van sucediendo, no hay Desarrollo Territorial”, finalizó.

Cerrando la jornada que mantuvo interés hasta el final, Orlando Costa hizo una síntesis y agradeció a los participantes e instituciones que “nos acompañan en esta serie de conferencias que ya constituyen un programa de trabajo compartido con la la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático; la Maestría en Desarrollo Territorial–Universidad Tecnológica Nacional FR Buenos Aires; el Observatorio de Políticas Municipales e Innovación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; la Red Internacional de Promotores ODS; el Programa Ciudades 2030 de la UNLP; y la Fundación Innovamos”.